lunes, 18 de enero de 2016

Violencia en las escuelas

El bullying

El fenómeno de la violencia entre adolescentes en el aula, se ha convertido en especial foco de atención para los profesionales implicados en su educación. La violencia escolar que aqueja a alumnos y profesores no genera un clima apropiado para el desarrollo tanto personal, como educativo. Por lo tanto este tipo de problemática puede traer graves consecuencias si no se trata cuando es debido.
¿Qué es el bullying?

Es un acto de violencia que es mantenida y hecha por un escolar o varios escolares contra otro que no es capaz de defenderse. Sus formas pueden ser físicas, verbales o indirectas. (Cerezo, 1991)
Entonces  podemos definir el bullying el maltrato deliberado, ya sea físico o psicológico que se inflige contra otro que está en asimetría con el abusador. La conducta es reiterativa en el tiempo y puede provocar, incluso, la exclusión social de la víctima.
Tipos de acoso escolar
De los diversos problemas de convivencia, es que surgen las distintas manifestaciones de acoso escolar tal como lo establece Dan Olweus (2006):
•           El acoso directo, el cual se refiere principalmente a las agresiones inmediatas, como las físicas, verbales y gestuales; más utilizado por los hombres.
•           El acoso indirecto, que da paso a los ataques de tipo social, como es el aislamiento y exclusión, más recurrentes en las niñas.
Involucrados en el bullying
En relación con los jóvenes  que participan en la intimidación, han identificado a los siguientes roles: (Magendzo, 2004)
•           Intimidadores líderes: son aquellos estudiantes que toman la iniciativa.
•           Asistentes del intimidador: son los estudiantes que se unen al intimidador.
•           Reforzadores del intimidador: son los pares que apoyan al intimidador, por ejemplo, riéndose.
•           Víctimas: lo constituyen aquellos estudiantes que padecen de acciones intimidadores sistemáticas.
Según Avilés (2002), existen dos tipos de víctimas:
•           La activa o provocativa: este tipo de víctimas, se caracterizan por exhibir sus propios rasgos, en donde combinan un patrón de ansiedad y uno de reacción agresiva, la que es utilizada por el agresor para excusar la conducta que llega a tomar frente a este sujeto.
•           La victima pasiva: esta es la más común. Los niños o jóvenes se caracterizan por ser individuos ansioso, inseguros, sensibles, que se muestran poco y además sufren en forman silenciosa el ataque del agresor.


Características de los testigos o espectadores

De acuerdo a la visión que tenemos sobre el acoso, Sullivan et al. (2005), señalan que aquellos que son más importantes para dar una solución final a este fenómeno, no son precisamente los agresores o las víctimas, sino que son los espectadores. Si estos últimos no participan de forma positiva no existe ningún tipo de solución para el acoso escolar, y al mismo tiempo, esto puede continuar si los mismos espectadores son los que lo permiten.
Los testigos son aquellos alumnos que no están involucrados directamente en el acto de acoso, no son victimarios ni son víctimas, pero se encuentran presentes cuando suceden estos tipos de situaciones.

Esta problemática se puede identificar en el cuento “Pasarse de la raya” de Andreu Martín, donde se narra la historia de Rufino un niño tímido que sufre acoso escolar (bullying) en el colegio por parte de otros alumnos, el Jeta, el Piernas y el Rambo, se burlan de su nombre y en ocasiones lo han agredido físicamente. El director como medida para combatir la violencia aísla a Rufino del grupo, traza una raya y establece que el que se pase la línea será expulsado.

Los padres de Rufino no atienden verdaderamente el acoso que recibe su hijo considerándolo pasajero y sin importancia. Debido a esto Rufino ha ido desarrollando una mala imagen con respecto a si mismo y sueña que enfrenta a sus agresores, los golpea y les da muerte, pero no se siente bien, sigue sintiendo que será juzgado, señalado y no comprendido por el mundo. Por ello concluye que nadie piensa en él. 
En este cuento se puede observar que la víctima es del tipo pasiva, es un niño inseguro y sensible. Sufre acoso directo e indirecto ya que las agresiones que recibe son del tipo verbal, física y gestual, además de ser aislado, siendo excluido entre sus pares.
Entre los involucrados en el bullying están los intimidadores líderes el Jeta, el Piernas y el Rambo, ellos toman la iniciativa, acosan de manera reiterada a Rufino provocando en él, inseguridad y baja autoestima. Otro aspecto que se debe mencionar, es el del rol que cumple la autoridad de ese establecimiento aquel director no entrega soluciones, aparta a la víctima y no enfrenta de manera directa el problema. El cómo espectador tiene la función de dar las pautas para enfrentar de manera adecuada la violencia hacia Rufino, cosa que no hace.


El problema del bullying es que cambia la actitud y la conducta de las víctimas, que en la mayoría de los casos no denuncia por el temor y la vergüenza que genera este tipo de acto. Por ende nosotras como futuras docentes, no podemos ser del tipo de espectador que no hace nada y deja que la violencia entre los alumnos siga, somos responsables de reportar, de intervenir de forma adecuada y así frenar esta problemática. Hay que estar atentas a los tipos de cambios que se puedan dar en sus comportamientos, identificar si hay agresión o vulnerabilidad y también reconocer tanto a los agresores, como a las víctimas. Buscando así erradicar la violencia en todas sus formas del aula.
       Bibliografía

  •    Cancino Puga, M., Díaz Albornoz, S., Garnham Carreño, P. and Salas Lizana, C. (2011). El acoso escolar entre pares: incidencia y características del fenómeno según la percepción de alumnos y profesores... Universidad de Playa Ancha.
  •     Matsumoto Jiménez, I. and Merino Barría, R. (2008). Bullying y autoestima en alumnos de sexto básico de una escuela de la ciudad de Valparaíso: estudio de casos. Universidad de Playa Ancha.
  •    Cabello Valenzuela, C. and Robles Tapia, F. (2013). Las dinámicas cotidianas asociadas a la violencia y acoso escolar, en contextos de programas de integración escolar. Universidad de Playa Ancha.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario