lunes, 18 de enero de 2016

Temática educativa

Trabajo en equipo dentro del aula


El trabajo en equipo es algo esencial que debemos incentivar como futuras docentes, ya que de esta manera se inculca a los estudiantes la unión con sus compañeros de curso. Consiste en un conjunto de personas, que comparten percepciones, tienen una propuesta en común, están de acuerdo con los procedimientos de trabajo, cooperan entre sí, aceptan un compromiso y resuelven sus desacuerdos en discusiones abiertas. Esto implica:


Un esfuerzo para llegar a metas comunes, formas de trabajo y mecanismos para regular el comportamiento. Trabajar en equipo no es estar reunidos en un espacio, en un mismo momento; es compartir ideales, formas de trabajo e intereses, es contar con un propósito común al que cada uno aporta.

También supone identificar las fortalezas y debilidades, de esta manera buscar mecanismos para mejorar continuamente. El maestro  o maestra, no solo debe tener claridad sobre el concepto de trabajo en equipo, sino también, una vez comprendido, lo debe proyectar a sus estudiantes de manera sencilla y clara, apoyándose en el concepto de que tanto el hombre, como la mujer es un ser social y por tal motivo el aprendizaje depende en gran parte de sus compañeros, porque a través de ellos se logra la comunicación, el intercambio de ideas, y la construcción de conocimiento.
El trabajo en equipo se fundamenta en la colaboración, dado que el ser humano convive todos los días con personas diferentes, circunstancias que lo conducen a desarrollar habilidades que le permiten realizar trabajos con otros individuos. Dicha necesidad se puede establecer desde los siguientes parámetros:
 
– La acción grupal suele ser más segura y efectiva que la gestión individual
– La colaboración, mediante el trabajo en equipo, permite analizar problemas que son comunes, con mayores y mejores criterios.

En ellos se justifica  el proporcionar una atmósfera que anime a los alumnos a trabajar con entusiasmo y sentimientos de propiedad y pertenencia respecto a la escuela; la colaboración mediante el trabajo en equipo es un objetivo ineludible en la educación porque desde allí se cultiva una necesidad social.

En este sentido la colaboración entre docentes que comparten sus conocimientos sobre el trabajo dentro del aula sirve para unificar criterios y proyectarse a los estudiantes, no solo para un trabajo disciplinario de una sola asignatura, sino para realizar planes multidisciplinarios donde se salgan de la rutina, ofreciendo mejores herramientas y ambientes para la construcción de conocimiento, aspecto que acercaría las prácticas a un aprendizaje significativo. Es importante tener en cuenta que este modo de trabajo entre maestros presenta dificultades por las distintas acciones que desarrollan dentro y fuera del aula los docentes; sin embargo para los estudiantes es significativo observar como un trabajo con distintos profesores se vuelve emotivo al compartir recursos para alcanzar unos propósitos específicos durante un período de tiempo determinado, que tiene como características y requisitos principales los siguientes:

  •  Es voluntario.
  •  Está establecido entre iguales; no existe predominio por parte de ninguno de los profesores; se realiza en consonancia de circunstancias, independientemente de rangos o situaciones administrativas.
  •  Se basa en la lealtad y en la confianza.
  •  Implica, por tanto, un determinado tiempo escolar fuera de las clases normales.


Son muchos los métodos de trabajo y las herramientas que se pueden aplicar a la enseñanza de trabajo en equipo con fines específicos: Antonio Medina nos dice que la técnica determinada debe adecuarse a diversas exigencias


  • Características personales de los componentes

  • ambiente y tamaño del grupo

  • objetivos que se persiguen

  • habilidad del líder del grupo


 Técnicas que dentro del aula son las más utilizadas:

1. Grupo de discusión: de temas libres o conversación organizada sobre un tema escolar.


2. Mesa redonda: se trata de confrontar posiciones sobre un tema.


3. El simposio: varios alumnos presentan opiniones divergentes sobre un tema y los oyentes hacen comentarios o preguntas sobre lo expuesto.


4. Philips 6-6: se subdivide un grupo grande en subgrupos de seis personas y discuten una temática en seis minutos. Luego de la puesta en común entran todos los grupos a generar la discusión.


5. Role-playing es una dramatización donde los alumnos discuten lo observado y plantean soluciones.



Finalmente podemos decir que trae múltiples beneficios:
1.- Eficiencia: Para evitar las duplicidades debes asegurar la comunicación. Delimita la asignación de tareas y su alcance.
2. Valores morales: El trabajo colaborativo en el aula educa en valores de cooperación, solidaridad y generosidad. Además, ayuda a mejorar el clima de la clase.
3. Intercambio de información: En el grupo, el intercambio es constante. La información valiosa sobre lo que ocurre en el aula estará mejor "guardada".
4. Innovación: Dos cabezas (o más) piensan mejor que una. Una lluvia de ideas enfoca el trabajo de mejor modo que un esquema individual.
5. Evitar duplicidades: El tiempo invertido en la colaboración es tiempo ganado en el trabajo de tu alumnado y en el tuyo propio: evitas redundancia en los proyectos.
6. Viabilidad: Algunos proyectos muy interesantes didácticamente son inviables para pedirlos a las alumnas y alumnos como trabajo individual. En el trabajo cooperativo y colaborativo se evalúa la viabilidad de cada tarea y del proceso mismo. La re-elaboración viene sola
7. Unidad: El sentimiento de unidad es el beneficio más valioso, que promueve todos los puntos anteriores. Es fundamental desarrollarlo en el aula. Así tendremos una visión más amplia de la personalidad de cada uno de nuestros alumnos y podremos conocerlos de una manera más óptima


Bibliografía:
MEDINA, A., SALVADOR, F. 2003. Didáctica general, Prentice Hall, Madrid.

Violencia en las escuelas

El bullying

El fenómeno de la violencia entre adolescentes en el aula, se ha convertido en especial foco de atención para los profesionales implicados en su educación. La violencia escolar que aqueja a alumnos y profesores no genera un clima apropiado para el desarrollo tanto personal, como educativo. Por lo tanto este tipo de problemática puede traer graves consecuencias si no se trata cuando es debido.
¿Qué es el bullying?

Es un acto de violencia que es mantenida y hecha por un escolar o varios escolares contra otro que no es capaz de defenderse. Sus formas pueden ser físicas, verbales o indirectas. (Cerezo, 1991)
Entonces  podemos definir el bullying el maltrato deliberado, ya sea físico o psicológico que se inflige contra otro que está en asimetría con el abusador. La conducta es reiterativa en el tiempo y puede provocar, incluso, la exclusión social de la víctima.
Tipos de acoso escolar
De los diversos problemas de convivencia, es que surgen las distintas manifestaciones de acoso escolar tal como lo establece Dan Olweus (2006):
•           El acoso directo, el cual se refiere principalmente a las agresiones inmediatas, como las físicas, verbales y gestuales; más utilizado por los hombres.
•           El acoso indirecto, que da paso a los ataques de tipo social, como es el aislamiento y exclusión, más recurrentes en las niñas.
Involucrados en el bullying
En relación con los jóvenes  que participan en la intimidación, han identificado a los siguientes roles: (Magendzo, 2004)
•           Intimidadores líderes: son aquellos estudiantes que toman la iniciativa.
•           Asistentes del intimidador: son los estudiantes que se unen al intimidador.
•           Reforzadores del intimidador: son los pares que apoyan al intimidador, por ejemplo, riéndose.
•           Víctimas: lo constituyen aquellos estudiantes que padecen de acciones intimidadores sistemáticas.
Según Avilés (2002), existen dos tipos de víctimas:
•           La activa o provocativa: este tipo de víctimas, se caracterizan por exhibir sus propios rasgos, en donde combinan un patrón de ansiedad y uno de reacción agresiva, la que es utilizada por el agresor para excusar la conducta que llega a tomar frente a este sujeto.
•           La victima pasiva: esta es la más común. Los niños o jóvenes se caracterizan por ser individuos ansioso, inseguros, sensibles, que se muestran poco y además sufren en forman silenciosa el ataque del agresor.


Características de los testigos o espectadores

De acuerdo a la visión que tenemos sobre el acoso, Sullivan et al. (2005), señalan que aquellos que son más importantes para dar una solución final a este fenómeno, no son precisamente los agresores o las víctimas, sino que son los espectadores. Si estos últimos no participan de forma positiva no existe ningún tipo de solución para el acoso escolar, y al mismo tiempo, esto puede continuar si los mismos espectadores son los que lo permiten.
Los testigos son aquellos alumnos que no están involucrados directamente en el acto de acoso, no son victimarios ni son víctimas, pero se encuentran presentes cuando suceden estos tipos de situaciones.

Esta problemática se puede identificar en el cuento “Pasarse de la raya” de Andreu Martín, donde se narra la historia de Rufino un niño tímido que sufre acoso escolar (bullying) en el colegio por parte de otros alumnos, el Jeta, el Piernas y el Rambo, se burlan de su nombre y en ocasiones lo han agredido físicamente. El director como medida para combatir la violencia aísla a Rufino del grupo, traza una raya y establece que el que se pase la línea será expulsado.

Los padres de Rufino no atienden verdaderamente el acoso que recibe su hijo considerándolo pasajero y sin importancia. Debido a esto Rufino ha ido desarrollando una mala imagen con respecto a si mismo y sueña que enfrenta a sus agresores, los golpea y les da muerte, pero no se siente bien, sigue sintiendo que será juzgado, señalado y no comprendido por el mundo. Por ello concluye que nadie piensa en él. 
En este cuento se puede observar que la víctima es del tipo pasiva, es un niño inseguro y sensible. Sufre acoso directo e indirecto ya que las agresiones que recibe son del tipo verbal, física y gestual, además de ser aislado, siendo excluido entre sus pares.
Entre los involucrados en el bullying están los intimidadores líderes el Jeta, el Piernas y el Rambo, ellos toman la iniciativa, acosan de manera reiterada a Rufino provocando en él, inseguridad y baja autoestima. Otro aspecto que se debe mencionar, es el del rol que cumple la autoridad de ese establecimiento aquel director no entrega soluciones, aparta a la víctima y no enfrenta de manera directa el problema. El cómo espectador tiene la función de dar las pautas para enfrentar de manera adecuada la violencia hacia Rufino, cosa que no hace.


El problema del bullying es que cambia la actitud y la conducta de las víctimas, que en la mayoría de los casos no denuncia por el temor y la vergüenza que genera este tipo de acto. Por ende nosotras como futuras docentes, no podemos ser del tipo de espectador que no hace nada y deja que la violencia entre los alumnos siga, somos responsables de reportar, de intervenir de forma adecuada y así frenar esta problemática. Hay que estar atentas a los tipos de cambios que se puedan dar en sus comportamientos, identificar si hay agresión o vulnerabilidad y también reconocer tanto a los agresores, como a las víctimas. Buscando así erradicar la violencia en todas sus formas del aula.
       Bibliografía

  •    Cancino Puga, M., Díaz Albornoz, S., Garnham Carreño, P. and Salas Lizana, C. (2011). El acoso escolar entre pares: incidencia y características del fenómeno según la percepción de alumnos y profesores... Universidad de Playa Ancha.
  •     Matsumoto Jiménez, I. and Merino Barría, R. (2008). Bullying y autoestima en alumnos de sexto básico de una escuela de la ciudad de Valparaíso: estudio de casos. Universidad de Playa Ancha.
  •    Cabello Valenzuela, C. and Robles Tapia, F. (2013). Las dinámicas cotidianas asociadas a la violencia y acoso escolar, en contextos de programas de integración escolar. Universidad de Playa Ancha.



Nuestro primer año de universidad:

Hace 10 meses nos conocimos, y simplemente pareciera que fuesen años


 Nuestro primer año de universidad ha sido un cúmulo de nuevas experiencias. Desde el momento en que revisamos la página de la universidad y vimos que habíamos sido seleccionadas en la carrera de castellano, la vida cambió. En este pequeño recorrido que llevamos del largo camino que nos queda aún por andar, hemos logrado establecernos y sentirnos parte de una familia universitaria.

De una manera casi espontánea los primeros días afloraron las amistades, nos fuimos conociendo poco a poco, compartiendo cada uno las vivencias, los lugares de donde proveníamos, y por qué estábamos allí. Muchos compañeros acababan de salir de cuarto medio, otros habían estudiado carreras sin terminar, algunas compañeras son madres, algunos simplemente ingresaron para probar suerte, por lo tanto hay  una diversidad de juventud  que nutre y estampa nuestra carrera pedagógica.
En términos académicos ha sido un año duro y difícil para todos, debido a los diversos problemas que existen en nuestro sistema educativo actual. La comunidad estudiantil de la  Universidad de Playa Ancha se caracteriza por apoyar y exigir los cambios que necesita el país para mejorar. La Carrera de Castellano se mantiene activa en las manifestaciones, y nosotros mechones también nos integramos y gritamos con fuerza defendiendo nuestros derechos. Esto provocó cambios internos, cambios de pensamiento, la perspectiva del primer día ya era otra, ingresar a la universidad no solo se trataba de estudiar y pasar ramos, sino de crear una vida, una atmósfera que nos uniera como compañeros y amigos para generar algo nuevo, para aportar a la sociedad, para creernos el cuento que el futuro es nuestro y puede ser mejor.

Todos nos dijeron que debíamos prepararnos porque la vida universitaria era dura, y lo es. La carrera se distingue por sus largas y extenuantes lecturas, aquellas con las que te acuestas y te levantas, aquellas que no te dejan salir con tus amigos los fines de semana, aquellas  que limitan tu vida en familia, pero que sin embargo, poco a poco nos han abierto aquella barrera mental limitada, transformándonos en lectores activos y pequeños amantes de la literatura, la lingüística y la educación.
Aquello que nos condujo a matricularnos en esta carrera, creemos que ya no tiene el mismo sentido y valor. Ya llevando 10 meses de universidad y casi logrando terminar nuestro primer año, apreciamos el esfuerzo y la constancia por sacar adelante metas. Somos capaces de pararnos delante de un grupo y exponer ideas nuevas. Hemos establecido buenas relaciones con los profesores. Ellos son nuestros guías, y la mayoría siempre tienen la disposición para atender nuestros asuntos estudiantiles como personales. Sentimos que ya conseguimos subir un peldaño más en esta escalera infinita del conocimiento, fijando un juicio más sólido e independiente.

Es importante encontrar tu espacio en tu casa de estudios, sentirte integrado, querer lo que estudias, pero sin duda uno de los aspectos más bonitos que hemos desarrollado es encontrar amistades verdaderas. Nosotras hace diez meses nos conocimos, y simplemente pareciera que fuesen años.



lunes, 11 de enero de 2016

Reflexión: La asertividad del docente en el aula

La asertividad


El ser humano al ser social por naturaleza, construye su propia personalidad a través del contacto con otras persona. Dicho aspecto se conoce como interacción social lo que conlleva a poseer habilidades sociales que le permiten relacionarse positiva y eficazmente con otros individuos.

Por ende es necesario que en el ámbito escolar se desarrolle en el alumnado dichas habilidades,  que podrán ser incorporadas en forma de conocimiento, actitudes o cualquier otro comportamiento; el aporte que entregan estas habilidades le sirve al estudiante como una base para construir nuevas habilidades que se irán desarrollando con su personalidad.

En resumen la aplicación de habilidades sociales y su puesta en práctica de manera efectiva va a provocar la eliminación de conflictos y por tanto se gozará de un clima más propicio para que el docente desempeñe su labor.

Se entiende por asertividad en el aula, la manera en que el docente se relaciona con sus alumnos, siendo un modelo a seguir por los estudiantes. Esta relación debe fundamentarse en:
Confianza- Diálogo-Respeto 
provocando que los jóvenes se sientan aceptados y puedan expresarse sincera y libremente.

La relación entre asertividad y docente se define en dos niveles:
  • Como habilidad social necesaria en la relación del docente con sus alumnos.
  • Como habilidad social a ser desarrollada en los estudiantes, a través de la hora de clases.
Bibliografía:
 Concepción, M. lópez, A., González, D., & Mejías, A. (2014). Asertividad: una competencia primordial del docente en línea. Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.
Rubio, Ángel Manuel, (2009). Actividad práctica para fomentar el comportamiento asertivo en el aula.